Nace en Caracas el 29.11.1781
Muere en Santiago de Chile el 15.10.1865
Ilustración realizada por Francisco Maduro. |
Andrés Bello ha sido uno de los
humanistas e intelectuales más importantes de Venezuela y América Latina,
destacando como poeta, legislador, filósofo, educador, crítico y filólogo. El
tiempo de Bello puede ser dividido en tres partes, Colonia (1781-1810); Guerra
de Independencia de Venezuela y su viaje a Inglaterra (1810-1829); gobierno y
fijación de las nacionalidades hispanoamericanas (Chile, 1829-1865).
Fueron sus
padres Bartolomé Bello y Ana Antonia López. Desde niño mostró una gran pasión
por la lectura, particularmente por los clásicos del Siglo de Oro español. En
el convento de las Mercedes, aprendió el latín de la mano del padre Cristóbal
de Quesada. A partir de 1797, estudia en la Real y Pontificia Universidad de
Caracas, donde se gradúa de bachiller en Artes, el 14 de junio de 1800. En
enero de 1801 conoce a Alejandro Humboldt, a quien acompaña en la ascensión del
monte Ávila. Por este tiempo comienza la carrera de derecho y luego la de
medicina. Durante sus estudios dio clases particulares, entre otros a Simón
Bolívar; y comenzó a manifestarse como literato, principalmente en la tertulias
realizadas en la casa de los Uztáriz. Los versos de Bello (traducidos del
latín, francés, adaptaciones de poemas clásicos, junto a poesías originales),
le hizo merecedor de un título específico: El Cisne del Anauco.
En 1802 es nombrado oficial
segundo de la secretaría de la capitanía general de Venezuela, en cuyo cargo
tuvo un desempeño que le hizo merecedor del puesto de comisario de guerra,
otorgado en 1807, año en que además es nombrado secretario civil (en lo
político) de la Junta de la Vacuna. En 1808, con la introducción de la imprenta
de Mateo Gallagher y James Lamb, Bello se convierte en el redactor de la Gaceta
de Caracas. En 1810 es ascendido por la Junta de Caracas, a oficial primero de
la Secretaría de Relaciones Exteriores. El 10 de junio del mismo año, en la
corbeta inglesa General Wellington, parte de Venezuela hacia Londres
acompañando a Simón Bolívar y a Luis López Méndez, en la misión diplomática nombrada
por la Junta de Gobierno de Caracas para conseguir el apoyo financiero del
gobierno británico a la Guerra de Independencia de Venezuela. En Londres estuvo
hasta 1829, con grandes períodos de penuria y dificultades económicas. Los más
importantes acontecimientos de su vida en la capital británica, desde 1810
hasta 1829, son los siguientes: encuentro con Francisco de Miranda, quien le
permite el uso de la biblioteca, en Grafton Street, que fue una auténtica
revelación cultural para Bello, en los libros de Miranda estudia griego;
desempeña con acierto la Secretaría de la Misión Diplomática; en 1813, solicita
ser incluido en el proceso de amnistía que había acordado España con los
patriotas americanos; en 1814 se casa con María Ana Boyland de la que enviuda
en 1821, de este matrimonio nacieron 3 hijos; en 1815 solicita un puesto al
gobierno de Cundinamarca, pero su petición no llega a concretarse, ya que las
tropas de Pablo Morillo interceptan el mensaje.
En 1822, es nombrado secretario
interino de la Legación de Chile en Londres a cargo de Antonio José de
Irisarri; participa en la fundación de la Sociedad de Americanos, que promovió
la publicación de 2 grandes revistas: la Biblioteca Americana (1823) y El
repertorio Americano (1826-1827), en la que participó activamente. En 1824,
contrae nupcias de nuevo con Isabel Antonio Dunn de cuyo matrimonio nacerán 12
hijos; en 1825 se encarga de la Secretaría de la Legación de la Gran Colombia,
en cuyas funciones llegó en 1827, por unos meses, a encargado de negocios. En
1826 es elegido miembro de número de la Academia Nacional creada en Bogotá, a
fines de ese año. En 1828 es nombrado cónsul general de Colombia en París. En
términos generales, durante los 19 años de vida londinense de Andrés Bello,
además de llevar a cabo con éxito los asuntos políticos, diplomáticos y
hacendísticos americanos a él confiados; completa sus conocimientos
lingüísticos, filológicos y de historia literaria; se prepara en experiencias
diplomáticas y en estudios de derecho internacional; se dedica a la enseñanza
privada; dirige publicaciones; llena páginas con escritos de carácter
enciclopédico; crea sus más importantes poemas originales y elabora estudios de
crítica y de historia literaria y filológica. Entre sus principales poemas escritos
durante este período figuran la silva Alocución a la poesía, que imprime en
1823, y la silva La agricultura de la zona tórrida, del año 1826. Otros poemas
menores producidos por Bello en este lapso son: El himno a Colombia (1825);
Carta de Londres a París por un americano a otro (dirigida a José Joaquín
Olmedo); y Canción a la disolución de Colombia (1829).
El 14 de febrero de 1829 parte de
Londres, llegan a Valparaíso el 25 de junio del mismo año, a bordo del
bergantín inglés Grecian y permanecerá en Chile hasta su muerte. Reside durante
la casi la totalidad de los 36 años en Santiago, salvo cortos períodos de
tiempo que pasa en Valparaíso y en la hacienda de los Carrera, en San Miguel
del Monte. Los hechos más importantes de la vida de Bello en Chile son los
siguientes: en 1829, es nombrado oficial mayor del Ministerio de Hacienda; en
1830, se le designa rector del colegio de Santiago; el mismo año se inicia la
publicación de El Araucano, del que fue principal redactor hasta 1853; en 1831,
comienza su actividad como maestro particular; en 1832, publica la primera
edición de los Principios de derecho de jentes, transformado luego en
Principios de derecho internacional; el 15 de octubre del mismo año, el
Congreso de Chile, lo declara chileno legal, con la plenitud de derechos del
ciudadano chileno; en 1834, pasa a desempeñar hasta 1852, la Oficialía Mayor
del Ministerio de Relaciones Exteriores; en 1835, publica los Principios de
ortología y métrica; en 1837, es elegido senador de la República, cargo que
desempeña hasta su muerte; en 1840, empieza los trabajos que culminarán en el
Código Civil; en 1841 publica la obra Análisis ideológica de los tiempos de la
conjugación castellana y el poema "El incendio de la Compañía", que
se estima como la primera manifestación del romanticismo en Chile; en 1842, se
decreta la fundación de la Universidad de Chile, cuya inauguración en 1843 es
el acto más trascendental en la vida del maestro Bello, quien ejerce de manera
honorífica el rectorado; en abril de 1847, publica la primera edición de la
Gramática castellana destinada al uso de los americanos; en 1848; publica la
Cosmografía o descripción del universo; en 1850, su Historia de la literatura;
en 1851, es designado miembro honorario de la Real Academia Española y en 1861,
miembro efectivo; en 1852, termina la preparación del Código Civil, que es
aprobado por el Congreso Chileno en 1855; en 1864 es elegido como árbitro para
dirimir una diferencia internacional entre Ecuador y Estados Unidos; en 1865,
se le escoge para ser árbitro de la controversia entre Perú y Colombia, encargo
que rechaza por motivos de salud. En definitiva, en la amplia labor
desarrollada por Bello a lo largo de su vida, se puede apreciar un intento por
definir la civilización hispanoamericana, a través de los medios que tiene a su
alcance: el libro, las lecciones, el teatro, el periódico, etc. Por esta razón,
para muchos estudiosos de su vida y obra, Andrés Bello puede ser considerado
como el primer humanista del continente.
No hay comentarios. on "HISTORIA & PERSONAJES: ANDRES BELLO"